Software educativo y administración pública

Los que llevamos un tiempo en este sistema, recordamos con facilidad unos cuantos chascos de la administración educativa eligiendo o encargando software para aplicar en el aula y su entorno. Desde la plataforma Helvia hasta las tablets Dispositivo de aula (DDA), pasando por Colabora. Seguro que la comunidad docente más inquieta  encuentra decenas de anécdotas donde el software educativo  y felicidad no van de la mano (consultar twitter una tarde cualquiera 🙂 )

Esto está ocurriendo de nuevo una y otra vez; no es un problema de quienes son responsables políticos concretos, ni de que tengan más o menos conocimientos técnicos sobre el tema que traen entre manos. Estoy seguro de que dedican mucho esfuerzo y tiempo a hacerlo lo mejor posible. Es un problema, creo, más estructural. Por la misma razón que la administración pública no puede dedicarse a fabricar PCs tampoco le va bien cuando encarga institucionalmente software o empaqueta distribuciones educativas. La eficiencia y la proximidad a los problemas se pierden entre decenas de despachos hasta llegar a resultados que desesperan al profesorado cuando tiene delante el software.

Sin embargo, no tiene por qué ser así. Como ejemplo, podemos centrarnos en dos categorías de software educativo a los que a nadie le gustaría renunciar: plataformas educativas, y cuadernos del profesorado.

Es estimulante ver el desarrollo de aplicaciones como iDoceo, Additio, Edmodo, etc;  tanto como frustrante ver cómo la administración intenta poner trabas a la formación sobre algunas de estas aplicaciones

Sigue leyendo este artículo aquí

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://www.sistemaeducativo.es/blog/wp-content/uploads/2014/10/tpcack_personal.png» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»left» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

#innovacióneducativa La innovación educativa sólo NO es suficiente

La innovación educativa sólo no es suficiente: faltan los ‘detalles’ organizativos

En www.humanidadesdigitales.es  tengo un resumen de lo que me funciona a nivel educativo en clase En el aula virtual Moodle del centro, hago el ‘trabajo sucio’ con todos los ensayos y errores que soy capaz de imaginar semana a semana. Dos o tres veces al año, escribo post sobre ello en humanidadesdigitales.es Gran parte de las estrategias que presento en las actividades formativas como ponente, están recogidas en ese sitio.

Creo que no me queda ninguna metodología por probar, creo que me quedan pocas herramientas TIC por usar. Desde texto plano hasta vídeo edición, desde clases expositivas hasta flippedclassroom pasando por trabajo por proyectos,  las he tocado casi todas.

Sin embargo, creo que todo esto, tanto a nivel individual como de centro, no es suficiente. La innovación educativa no es suficiente, por sí misma, para transformar la educación como muchos sueñan, como muchos anhelamos.  Y no lo es porque muchas veces no se generalizan los cambios por cuestiones, aparentemente más sencillas, que tienen que ver con la gestión a nivel de centro o administración educativa … Sigue aquí  La innovación educativa sólo NO es suficiente

#melopidoEDU 2016 Siguiendo este hashtag, me pido 10 cosas sobre educación para este año que comenzamos…. Disculpas por concretar tanto 🙂

#melopidoEDU 2016

Siguiendo este hashtag, me pido 10 cosas para este año que comenzamos…. Disculpas por concretar tanto 🙂

1.Que los currículos de las asignaturas o áreas dejen de ser tan largos y caóticos como las falsas programaciones que empapelan los departamentos de los centros educativos, sustituyendo éstas por memorias trimestrales ‘auténticas’

2. Que la administración deje de enviar Pizarras Digitales a los centros, y con el mismo dinero envíe un proyector y 12 tablets

3. Que el programa de Gestión SénecaPasen deje de intentar imitar a cuadernos digitales del profesorado tipo iDoceo o Additio porque no las alcanzarán nunca, y se concentre como un láser en conseguir que se exporten e importen con garantías datos a aplicaciones cuya popularidad es imparable

4. Que los responsables educativos no se dejen tentar por los cantos de sirena de los rankings educativos, y simplemente busquen premiar el talento en las buenas prácticas educativas, y nunca clasificar al profesorado ni a los centros #noRankEducativo

5. Que se imite el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCER eruopeo) sobre competencias digitales para que exista un B2 o un C1 que ayude a conseguir ciertas plazas educativas #NivelesCompetenciasTIC

Sigue 10 cosas

A vueltas con la memoria de autoevaluación en los centros educativos

Un curso más, sobre estas mismas fechas, como el año pasado, en el IES hemos pasado algunas semanas, junto al equipo directivo, a vueltas con la memoria de autoevaluación. Hemos repasado, de nuevo, toda la documentación que hace falta, más  de 325 páginas :–), para intentar reflexionar sobre cómo nos ha ido a 67 docentes y 741 alumnos/as durante casi 10 meses de compartir procesos de enseñanza-aprendizaje en un escenario de real diversidad y convivencia. Esta última frase resume las dimensiones que la Junta de Andalucía, a través de la AGAEVE, nos pone como orientación para análisis; dimensiones basadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, la diversidad, y la convivencia.

No sé cuántos centros realizan de forma exhaustiva esta memoria, no sé el impacto real de esta memoria en el propio centro y, por tanto, lo que puede suponer de mejora global en el sistema educativo Sin embargo, sí creo que se puede hacer algo más para que estos informes tengan el máximo efecto a nivel micro y macro educativo

Hemos realizado algunas llamadas a la AGAEVE comentando sugerencias y nos han invitado, de forma amable y constructiva, a dejarlas por escrito para su estudio. En lugar de un email propongo un post por si a alguien más le parece oportuno apoyar algunos de estos cambios.

Sigue este post

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fullwidth=»off» specialty=»off»][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Todos hacemos estadística en un centro educativo….

Con ocasión de la I Jornada de responsables de formación, innovación, y evaluación en los centros educativos organizadas por @cepmalaga el 29 mayo 2014, tuve la suerte de presentar la  comunicación abajo enlazada …

Desde el momento en que trabajamos en un centro educativo todos hacemos estadística. Lo hacemos cuando nos dirigimos a una clase y hacemos pronósticos sobre el rendimiento educativo del alumnado; pensamos que tenemos un grupo en la media, por debajo o por encima. Calculamos mentalmente los problemas de convivencia que tendrán o han tenido, si tenemos que adaptar al grupo la programación, la manera de evaluar, etc. . La característica general de toda esta estadística es que es personal e intutitiva. Y está bien que así sea.

Pero no sólo aplicamos esta estadística personal dentro del aula, también fuera de ella. Todos establecemos intuitivamente indicadores de lo que ocurre en un centro. Tenemos una idea sobre si estamos en un centro con rendimiento académico alto, medio o por debajo de lo habitual. Y no sólo lo hacemos con el rendimiento académico, también lo hacemos con la convivencia, Tenemos la sensación de que la organización del centro mejora, empeora o se mantiene tediosamente igual. Todo esto lo hacemos sin contar un solo alumno sólo fiándonos de nuestra experiencia, de las conversaciones de pasillo, del bar, de nuestra intuición …  Y no digo que no sea útil este tipo de análisis … Si llevamos cierto tiempo ejerciendo esta profesión es posible que acertemos muchas veces. Sin embargo, no está mal contrastar nuestro sentido común y nuestra intuición, de vez en cuando, con los datos. Nuestra experiencia tiene límites: no podemos saber lo que ocurre en todas las aulas, en todos los grupos, con la totalidad del resto de los compañeros. Tenemos un conocimiento anecdótico de lo que que pasa en otros centros educativos de la zona. Todo este conocimiento y sentido común está sometido al azar de nuestras relaciones personales, localizado al ámbito donde nos movemos, etc.

Este post adelanta algo..

IEDA SPOT promocional from IEDA on Vimeo.

Jornadas provinciales para la presentación de materiales multimedia de Educación Permanente: una buena idea

Este semana comienza en las distintas provincias de Andalucía, una serie de sesiones con el formato de Jornada para presentar los materiales multimedia de Educación Permanente. Es una buena iniciativa para presentar recursos de excelente calidad, que siguen siendo desconocidos para la mayoría del profesorado que no trabaja en el ámbito de la formación permanente.

Desde el comienzo del pasado curso, al volver a las clases, hice todo lo posible por difundir en mi claustro estos recursos. Tenemos una Moodle muy rápida por ser un Centro TIC clásico (Intranet, servidores, etc) y un acceso a Internet (fibra óptica) bastante decente. Así que montamos una FC como fondo y ampliamos la temática formativa para recoger cualquier cosa que contribuyera a esta iniciativa intentando mantener la motivación.

Al profesorado le gustó la facilidad para localizar el material dentro del clásico árbol curricular; buscas tu nivel, asignatura, unidad didáctica, y algo encuentras. También gustó la posibilidad de subir materiales ‘en bloque’ recogiendo gran cantidad de texto, imágenes, tareas, etc.

Desarrollo en este post 

Propuesta aplicar #BigDataSobreSéneca

El pasado 4 julio, mientras estaba enfrascado en la memoria de autoevaluación de mi IES,  me escapé a Granada para escuchar algo sobre Big Data en Educación en la Learning Week. Da envidia sana este tipo de actividades, abiertas, interdisciplinares e interniveles que viene organizando con entusiasmo Esteban Romero @polisea en la Universidad de Granada, y que apenas tiene imitación en otras universidades  (al menos no en mi zona).

La charla, en concreto, corría a cargo de Cristóbal Romero  quien lleva una década detrás de este tema. La verdad es que intimida la profundidad del análisis: correlaciones, granularidad, ontología, algoritmos, discretizar, etc. Y no sólo hay ambición técnica, se quiere llegar a predecir éxito escolar, atender singularidades, diversificación, reconocer buenas prácticas, etc. Casi todos los ejemplos tenían como fuente de datos cursos on line, en muchas ocasiones, Moodle. Sin embargo, estos estudios suelen tener una intención generalista. No se trata sólo de extraer conclusiones sobre aprendizaje on line; se habla de predecir comportamiento de alumnado, localizar los mejores recursos, prácticas de éxito para el profesorado, etc; todo esto implica una decidida finalidad pedagógica y metodológica.

Propuesta aplicar #BigDataSobreSéneca ¿los datos del sistema Séneca tienen todo el análisis que merecen?

Centros Educativos I+D

Al término de las Jornadas «Las TIC en la educación de Andalucía: Presente y Futuro» celebradas en Torremolinos los días 17,18 octubre 2012

Una propuesta que no cabe entre las recogidas en #TICAndalucia  (véase documeto final ) es de aquellas que surgen entre cervezas, y no suelen estar en el orden del día, ni siquiera era oportuna entre los temas para cuya discusión habíamos tenido la suerte de ser invitados.

Hablando con Carmen Lázaro del IES Ítaca y @jmruiz  sobre las experiencias llevadas a cabo en su centro como directora: «que si Sites con portfolios para alumnos desde el primer día en el centro, que si no hay partes de disciplina, que si inventan una optativa que no se le ha ocurrido nunca a nadie y tiene mucho éxito, etc, etc. «

En medio de la conversación, ella misma reconoce que en un centro con profundas raíces y plantilla muy estable sería mucho más improbable sacar adelante iniciativas como las que relata. @jmruiz  y yo asentimos con  cierta resignación mientras pensamos en lo difícil que sería, quizás, intentar historias como éstas en nuestros propios centros.

Entre bromas, le decía a Carmen que debería solicitar que su centro no tuviera plantilla estable nunca, a los sumo algunos años seguidos y después renovación casi completa. Así podrían estar en un estado permanente de I+D asumiendo riesgos y creando cosas para los que la inercia siempre es un impedimento. Pero claro esto es imposible. ¿O no?

¿Y si existiera un centro I+D en cada provincia? Tomamos un centro de nuevo creación en la misma, en un sitio con un nivel socioeconómico medio para minimizar sesgos. Lo dotamos con un 20% de profesorado estable, fanático de todo esto, incluyendo equipo directivo; de los que no cuentan las horas, están siempre inventado, y desafían cualquier oposición o dificultad; a este tipo de profes no les importa salir de la tranquilidad de su centro habitual durante un tiempo; deberían tener amplia experiencia en TIC, organización y pedagogía.

Bien, sigamos imaginando, tendríamos otro 50% de profesores/as elegidos por los mismos criterios que los estables pero sólo estarían un máximo de 3 o 4 años en el mismo. Ayudarían al ‘equipo directivo extendido’ a llevar a cabo esos proyectos novedosos.

Nos queda un 30% . ¿Y si los elegimos entre profesores funcionarios en prácticas que irían a este centro I+D a aprender ?. Pues bien, imagina todos los cursos de formación posibles (y he trabajado en un CEP muchos años :–) ) para estos profesores, multiplica su efectividad por 100 y ni siquiera te habrás acercado a lo que aprenderían en un centro como éste.

¿Imposible? mira este post

 …. y si tuviéramos un concurso de traslados docente a lo IEDA?

Hace unos días se publicó la convocatoria sobre puestos docentes en el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía, uno no puede dejar de admirar el proceso de selección de docentes: muchos puntos para el proyecto de trabajo y la defensa del mismo;  valoración de méritos condicionados a una mínima puntuación en las fases anteriores; apenas peso para la experiencia docente por sí sola. Se lee limpio, ágil, innovador,  con mucho espacio para el talento; poco espacio para la inercia y la rutina; no es de extrañar el halo dinámico y ejemplar que está tomando este centro educativo. Existen muy pocas oportunidades de trabajo docente no universitario con un perfil semejante.

Imaginemos, por un momento, que alguien con mucho poder político tuviese celos y quisiera hundir el IEDA . Sólo tiene que sacarlo a Concurso de Traslados como el resto de los centros educativos de la región . En un par de años  languidecería como un retiro dorado para docentes con muchísimos años de ‘experiencia docente’ y nula motivación y formación para un proyecto de este tipo; hay casos análogos que todos tenemos en mente. ¿No debería hacernos reflexionar esto? ¿Cuántos casos de puestos docentes con un sistema de selección semejante tenemos? Lo más parecido (a mucha distancia) son comisiones de servicio en centros de compensatoria, y los puestos bilingües. En todos ellos el resultado es mucho mejor que si asignáramos los puestos por los criterios generales del Concurso de Traslados ordinario.

Casi existe un ejemplo …

lo que no tiene una URL no existe

En los Centros del Profesorado hemos estado unos días valorando CEIPs e IES que han solicitado su reconocimiento como centro promotor de Convivencia positiva de la Consejería de Educación (Andalucía). Hay que redactar un ligero informe cuantitativo y cualitativo en Séneca.  Cada centro tiene tres informes: desde Inspección, desde Gabinete Provincial para la convivencia, y CEPs. Se puede discutir más o menos la información disponible para redactar el informe, la originalidad de las propuestas, la coordinación entre los tres servicios mencionados, etc. No es discutible el esfuerzo de la Consejería por detectar aquellos centros que, mediante prácticas reales, destaquen en este tema. Sin embargo, ¿obtenemos rendimiento a estos datos?  Está claro que el interés no está en examinar la valoración cualitativa de cada centro y mucho menos lo cuantitativo. Lo que tiene interés son aquellas prácticas concretas que han tenido éxito en un centro determinado. Si un equipo directivo quisiera descubrir qué centros han llevado a cabo interesantes experiencias para hacer una importación personaliza al suyo, no tendría una manera fácil de encontrarlas. Tendría que peregrinar virtual y físicamente por webs, CEPs, delegaciones, congresos, etc. Este problema es generalizable a otros temas como TIC, plurilingüismo, etc. Hagámonos las pregunta: ¿existe una URL oficial donde buscar las experiencias de éxito en centros y docentes para buscar motivación e ideas?

Para el tema de convivencia que inicia este post tenemos ésta . ¿Sirve realmente?. Lo llamativo es que sí hay muchos esfuerzos de la administración por informar y analizar cómo funcionan los centros. Pero ¿se hace de forma eficiente? ; es desalentador leer 4 o 5 páginas escritas por el coordinador de un centro ‘rellenando’ campos para defender su buena práctica en convivencia donde se citan como actividades desde la fiesta de Navidad hasta la visita al Parlamento Andaluz; pero no hay un sólo sitio web donde podamos leer el detalle de ninguna grande. Tenemos más de 1400 páginas de fichas descriptivas de 154 centros sólo en la provincia de Málaga …

¿existe un sitio web oficial donde buscar buenas prácticas docentes?  NO