Post que resume mi participación en la Mesa Redonda del VI Congreso Internacional sobre buenas prácticas con TIC que ha tenido lugar en Málaga los días 18,19,20 Octubre 2017. Gracias a @quiquesr @luisalfonsosp y @cepmalaga
‘Explicar un tema’ ha sido uno de las acciones más universalmente utilizadas en el sistema educativo. Desde la Antigüedad hasta el siglo XXI, pasando por los monasterios medievales, siempre ha sido uno de los momentos más repetidos en el proceso de aprendizaje. Entre los múltiples recuerdos que podemos tener de nuestra época de estudiante, siempre destaca los momentos, en que un docente determinado nos enganchaba en algún momento especial contando, relatando, explicando..
Incluso en el siglo XXI, cuando una metodología activa y comprometida con la acción cada vez tiene más espacio en la escuela, existen momentos, donde el alumnado espera una explicación corta donde el docente se compromete al describir un tema complejo para el estudiante.
Una de las metodologías que más parece cuidar estos ‘momentos explicativos’ es la metodología inversa No necesita mucha presentación: el docente graba la explicación y la utiliza como punto de partida para iniciar un tema o como repaso del mismo. Ahora bien, la implementación de esta idea depende, como suele ocurrir, de factores que recorren desde la personalidad del docente hasta el carácter del grupo aula, incluyendo los medios técnicos a disposición de la comunidad educativa.
En mi caso, nunca acabé de sentirme cómodo hablando a la cámara, a la tablet, añadiendo imágenes y dinamismo a una presentación enlatada que luego el alumno pudiera consultar en cualquier momento. No digo que no sea un recurso muy valioso, y que muchos docente lo hacen de manera genial, sólo que no sería el que mejor podía utilizar yo mismo. Por ello, ideé otro sistema que pudiera tener un efecto similar eludiendo los inconvenientes.
La mayoría de mis horas lectivas suelen ocurrir dentro de un aula de bachillerato. Alumnado que, en muchos casos, adquiere con facilidad destreza técnica y narrativa
Propuse entonces un ABP, Trabajo por proyectos , donde el alumnado es el que tenía que realizar el vídeo explicativo. Mi asignatura, filosofía, tiene un buen nivel de abstracción. Por ello quería vídeos muy cortos que se concentraran sobre un tema muy específico. Más que un tema, quería un vídeo sobre un concepto o palabra de un glosario.
El proyecto consistía, pues, en que una pareja de alumnos creaba un vídeo explicativo sobre un concepto. El reto consistía en organizar cómo implementar la idea. Llevarla a cabo, podía implicar dirigir más de 200 vídeos cada año académico. La idea era evitar a toda costa, que presenten un trabajo ‘final’ y que tengan una puntuación sin posibilidad de mejora. Quería incluir el vídeo en un proceso. Un proceso que empieza asegurando una definición comprensiva, continúa comparando con otros conceptos, pasa por relacionar con algo de su entorno (noticias), y que tenga como pieza final ese vídeo explicativo.
Llegados a este punto necesitamos de un sistema de organización y seguimiento de la evolución del alumnado. Cualquier cosa que evite retener la evolución de 250 alumnos en la cabeza o en un cuaderno de papel.
Herramientas:
Gsuite: carpetas en DRIVE, Hojas de cálculo, y Docs
Refme para códigos de barras
Powtoon para creación de vídeos por parte del alumnado. Ver un ejemplo
La primera etapa de este proyecto fue crear páginas de libros con la secuencia narrativa antes descrita. Cada concepto es una página del libro. Se incluye enlaces con más información web, una referencia web, y un libro (código barras) y un QR que navega hasta el vídeo explicativo. Ver un ejemplo Fue una bonita etapa mientras duró.
Pero quería avanzar un poco más. Siempre que el alumnado buscaba información web, el primer enlace consultado era la Wikipedia. No sólo es por su contenido, su estructura de hiperenlaces hacía fácil y productivo los saltos entre definiciones. Entonces, me dije, que podía hacer lo mismo. Subí el software que utiliza Wikimedia al servidor. Organicé la estructura tal y como hacía en el proyecto de creación de libros, pero ganábamos mucho al funcionar el hiperenlace. El alumnado está muy familiarizado con esa estructura. El resto era completar contenidos siempre mediante el trabajo del alumnado a través del ABP. Esta última etapa la comenzamos en los últimos meses del curso pasado y todavía está incompleta, pero pueden verse algunos ejemplos aquí
El vídeo grabado de la mesa puede verse aquí